Expertos establecen los pasos a seguir para combatir la resistencia a los antimicrobianos y reducir la huella de carbono en el sector sanitario

    Madrid, 30 de mayo de 2025. 

    • El sector sanitario es responsable de aproximadamente un 4,4% de las emisiones globales netas de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera, en consecuencia, debe ser un ejemplo y un referente en el proceso de descarbonización; en beneficio de la sociedad, el medioambiente y, por lo tanto, de la salud, especialmente de los más vulnerables
    • Es preciso expandir el enfoque One Health como pilar estratégico en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos en España. Para ello, se requiere fomentar la innovación terapéutica y diagnóstica, la prevención de infecciones mediante la vacunación y unas adecuadas medidas de higiene, y garantizar el acceso equitativo a tratamientos innovadores, entre otras medidas
    • La lucha contra la resistencia a los antimicrobianos también depende de la participación ciudadana, especialmente en relación con el uso responsable de los antibióticos, la vacunación y medidas preventivas para las personas y las mascotas y haciendo uso de fuentes fiables de información

    Las sesiones satélites desarrolladas en el marco del II Congreso Nacional One Health se han centrado en la necesidad de que el sector sanitario asuma un rol activo en la reducción de su huella de carbono, junto con la presentación del proceso para elaborar una serie de propuestas destinadas a complementar y potenciar el trabajo ya desarrollado a través del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) y una guía para la ciudadanía en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos (RAM) -un proyecto que da continuidad al  trabajo del Consejo Asesor, compuesto por más de una veintena de entidades, en el marco de la iniciativa “Prevención y salud global: pilares para un futuro sostenible” para abordar  la lucha frente a la RAM- . El evento se celebra bajo el lema Diseñando el futuro a ciencia cierta, y ha sido organizado por la Plataforma One Health en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la cual actúa como entidad colaboradora en la organización del congreso.

    Jon Moreno, responsable de la Comunidad #PorElClima, ha sido el moderador de la primera de las sesiones satélite del evento: Descarbonización del sector sanitario: infraestructuras, fármacos y vacunas, organizada por Sanidad #PorElClima en colaboración con la Plataforma One Health; que ha contado con la participación de Héctor Tejero Franco, asesor en el gabinete de la Ministra de Sanidad , y responsable de Salud y Cambio Climático; Ricardo Boedo Facal,  director Corporate & Government Affairs General Medicines de GSK en España; Bárbara Astilleros Carbajo, Policy Manager de MSD en España; Alba Ancochea Díaz, Sustainability and SHE Lead de AstraZeneca en España; y Pascual Sanabria Carretero, jefe de sección de Anestesia Pediátrica en el Hospital Materno-Infantil La Paz.

    El cambio climático es ya la mayor amenaza para la salud humana del siglo XXI y se configura junto con la pérdida de biodiversidad y con la contaminación-generación de residuos, como uno de los tres pilares en los que se sostiene la crisis ambiental a la que nos enfrentamos como sociedad. En este sentido, los expertos participantes han incidido en la responsabilidad y rol clave que juega el sector sanitario en el desarrollo de acciones contra el cambio climático: es responsable de aproximadamente un 4,4% de las emisiones globales netas de Gases de Efecto Invernadero (GEI), según los datos del informe, “Huella climática del sector de la salud. Cómo contribuye el sector de la salud a la crisis climática global: oportunidades para la acción”, de Salud sin Daño. En consecuencia, como han recordado los ponentes, el sector sanitario como sujeto activo y pasivo del cambio climático, y como responsable tanto de emisiones significativas como de la salud de las personas, debe dar ejemplo y posicionarse como referente en el proceso de descarbonización; en beneficio de la sociedad, el medioambiente y, por lo tanto, de la salud, especialmente de los más vulnerables.

    En esta línea, Jon Moreno ha remarcado que, en un momento en que la emergencia climática exige respuestas concretas, es fundamental que el sector sanitario asuma un rol activo en la reducción de su huella de carbono. “Abordar el impacto ambiental de nuestras infraestructuras, la producción farmacéutica y la cadena de suministro de vacunas no solo es una responsabilidad ética, sino también una oportunidad para construir unas sociedades más saludables, más sostenibles y equitativas”, ha defendido. 

    Resistencia a los antimicrobianos, una de las mayores amenazas para la salud pública global

    Por su parte,  en la sesión Propuestas para avanzar en las políticas públicas de salud frente a la resistencia a los antibióticos (RAM) desde la perspectiva One Health, organizada por ECODES en colaboración con la Plataforma One Health, se han abordado, entre otras cuestiones, las claves detrás de la iniciativa “Prevención y Salud Global, pilares para un futuro sostenible”, además de la presentación del trabajo realizado por más de una veintena de profesionales para elaborar dos decálogos de propuestas y recomendaciones en la lucha contra la RAM: “Diez propuestas clave para reforzar la lucha contra la RAM, desde un enfoque One Health” y “Proteger la salud desde la vida cotidiana: recomendaciones ciudadanas frente a la resistencia antimicrobiana”. 

    La iniciativa “Prevención y Salud Global, pilares para un futuro sostenible” ha sido presentada por Jeannette Bain, subdirectora de Políticas Públicas de ECODES, que ha remarcado que “esta iniciativa, que involucra a más de una veintena de profesionales de distintos ámbitos para abordar la problemática de la RAM, pone de manifiesto que la colaboración multiactor es una de las claves para incorporar diversas perspectivas y conocimientos a la hora de abordar un problema de múltiples dimensiones que tiene un gran impacto en la salud pública, la salud de los animales y en el medio ambiente”.

    La presentación del trabajo realizado para elaborar el documento “Diez propuestas clave para reforzar la lucha contra la RAM, desde un enfoque One Health”, ha corrido a cargo de Rosa Sancho Martínez, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas; Hermann Schwarz, miembro de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC) y secretario de la Plataforma One Health; y Rita de la Plaza, tesorera del Consejo General de Colegios Farmacéuticos. 

    En palabras de los expertos participantes, la resistencia a los antimicrobianos (RAM) representa una de las mayores amenazas para la salud pública global, dadas sus implicaciones directas en la efectividad de los tratamientos médicos, la seguridad de los procedimientos sanitarios y la sostenibilidad de los sistemas de salud. Por ello, se busca abordar algunos de los elementos clave para profundizar y expandir el enfoque One Health como pilar estratégico en la lucha contra la RAM en España. Asimismo, como han recordado los ponentes, estas propuestas tienen un carácter complementario y están ideadas para potenciar y ampliar el alcance del trabajo ya desarrollado a través del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) y otras políticas públicas que han convertido a España en un referente internacional en la materia.

    Las acciones propuestas incluyen el fortalecimiento de la gobernanza interministerial, el fomento de la innovación terapéutica y diagnóstica, la prevención de infecciones mediante la vacunación (como uno de los pilares fundamentales) y unas adecuadas medidas de higiene, la integración activa de todos los actores del sistema sanitario, y la promoción de la educación y la participación ciudadana. A su vez, se destaca la importancia de promover prácticas de sostenibilidad ambiental dentro del sistema sanitario, establecer programas de formación continua sobre la RAM y garantizar la equidad en el acceso a tratamientos innovadores. 

    La lucha contra la RAM también depende de una mayor participación del paciente. Así, en el decálogo “Proteger la salud desde la vida cotidiana: recomendaciones ciudadanas frente a la resistencia antimicrobiana”, se plantean un total de diez acciones que ayudan a un uso adecuado de los antibióticos para que sean efectivos cuando más se necesiten. El trabajo que hay detrás de este documento ha sido presentado por Paula Echevarría, técnica de Incidencia Política y Defensa de Derechos de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, y por Bruno González-Zorn, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y asesor de la OMS. 

    En particular, se incide en la importancia de vacunarse y de inmunizar también a las mascotas para prevenir infecciones y reducir el uso de los antibióticos. Por otro lado, se recomiendan medidas de higiene como el lavado frecuente de manos y hacer uso de medios de transporte no contaminantes, dado que reducir la contaminación del aire ayuda a prevenir infecciones respiratorias que pueden necesitar antibióticos. Además, se insiste en la necesidad de prestar atención a la higiene alimentaria a la hora de preparar los alimentos, de mantener un hogar saludable y de fortalecer el sistema inmune por medio del ejercicio físico, un buen descanso y una alimentación equilibrada. 

    Por último, se recuerda la importancia de consultar siempre fuentes fiables de información para temas de salud, no recurrir a la automedicación ni interrumpir el tratamiento con antibióticos antes de tiempo; que deben desecharse de manera responsable y entregarse en los puntos de recogida habilitados en la farmacia, el Punto SIGRE.

    Congreso One Health 

    El II Congreso Nacional One Health se organiza con el patrocinio de GSK, MSD, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos y el Consejo General de Colegios de la Profesión Veterinaria en España, así como la empresa dedicada a sanidad animal Zoetis y Labaqua, compañía del ámbito de la bioseguridad y la salud ambiental. Ambas entidades patrocinan los premios a las mejores comunicaciones científicas.  Además, cuenta con la colaboración de LETI Pharma, Takeda, el Grupo Zendal, Pfizer y MATACHANA y el soporte de BERBĒS, Sevilla Creativa y Harmon Corporate Affairs, siendo estos responsables del gabinete de relaciones institucionales. La secretaría técnica corre a cargo de MasterCongresos

    Toda la información del Congreso está disponible en la web: https://congresoonehealthplataforma.es.

    Plataforma One Health 

    Actualmente 117 organizaciones, colegiales nacionales, asociaciones y fundaciones pertenecientes a diferentes ámbitos y sectores, forman parte de la Plataforma One Health dotándola del carácter interdisciplinar e intersectorial que requiere este enfoque integral de la Salud que promueve el concepto One Health. 

    Contacto con los medios de comunicación: 

    BERBĒS: 915 632 300

    María Gallardo (678 546 179) / Joaquín Soto (637 556452)

    mariagallardo@berbes.com / joaquinsoto@berbes.com

    Plataforma One Health
    Resumen de privacidad

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.