Reducir los contaminantes críticos en el aire en entornos urbanos resulta clave para la salud

    Madrid, 29 de mayo de 2025. 

    • La presencia de microplásticos y otros contaminantes en el medio ambiente supone un problema complejo que requiere de una acción conjunta y una respuesta integrada de ciencia, agencias europeas, gobiernos a distintos niveles e industria para proteger la salud humana y ambiental
    • El uso de agua regenerada para consumo humano representaría una solución innovadora y sostenible para abordar los desafíos de la escasez hídrica
    • La circulación de animales y personas, la pérdida de biodiversidad y el impacto del cambio climático sobre los ecosistemas, está favoreciendo contactos entre especies y afectando a las poblaciones de vectores, resultando en una mayor incidencia de enfermedades cuyos síntomas son en ocasiones difíciles de abordar desde la atención primaria. 

    Ciudades saludables ante el cambio climático, los riesgos de los microplásticos, la importancia de la gestión del agua y la prevención de las zoonosis son los temas que centran las mesas de debate que tienen lugar en el marco del II Congreso Nacional One Health, que se celebra bajo el lema Diseñando el futuro a ciencia cierta, organizado por la Plataforma One Health en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la cual actúa como entidad colaboradora en la organización de este evento.

    El Dr. Hermann Schwarz, secretario de la Plataforma One Health en representación del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, patrocinador de la misma, ha sido el encargado de moderar la primera de las mesas Ciudades saludables frente al cambio climático, que ha contado con la participación de Xavier Querol, investigador del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del CSIC; Elena Pita, directora de la Oficina Española de Cambio Climático; Alexandra Delgado, miembro del grupo de Investigación en la Arquitectura y el Urbanismo ante las Transformaciones Sociales, Económicas y Territoriales en la Universidad de Nebrija; y  Manuel Franco, IKERBASQUE Research Professor en BC3 y Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health.

    Durante las ponencias, se han abordado las evidencias científicas que demuestran la repercusión del aumento de la temperatura ambiental en las ciudades sobre la salud y la vulnerabilidad desigual de la población, así como la posibilidad de transformación del sector para mejorar las condiciones de salud en las ciudades, disminuyendo al mismo tiempo las emisiones de efecto invernadero.

    Para el Dr. Schwarz, “una ciudad necesita planes urbanísticos, y éstos también pueden mejorar su huella de carbono. Además, los cambios urbanos y de transición energética no pueden ser hechos de espalda a los propios ciudadanos, es necesaria su participación.  Solo así pueden conseguirse cambios para mitigar el aumento de temperatura en las ciudades, algo realizable, como muestran algunas experiencias exitosas en nuestro país”. 

    Asimismo, es necesario reducir los contaminantes críticos del aire -añade-puesto que resulta clave para la salud en un entorno urbano la calidad del aire.

    Para Manuel Franco abordar la salud global hoy necesita comprender los procesos de desigualdad social y la urbanización constante que ocurren en un contexto de crisis climática. Las temperaturas extremas que sufrimos en las ciudades y el impacto ambiental de los sistemas alimentarios urbanos son áreas de investigación y traslación relevantes, asegura. “Para llevar a cabo la investigación en salud urbana más relevante y orientada a las políticas a nivel mundial, necesitamos generar recopilación y análisis de datos innovadores dentro de equipos interdisciplinares que compartan datos y resultados entre ciudades. Diseñar investigaciones significativas que puedan generar la evidencia necesaria para las políticas urbanas y traducir esta evidencia en mejoras de la salud de la población y la reducción de las desigualdades en salud son desafíos clave en nuestro mundo urbanizado”, comenta.

    Por su parte, la mesa redonda Microplásticos y otros contaminantes en el medio ambiente: consecuencias para plantas, animales y humanos, patrocinada por MSD, se abordan, entre otras cuestiones, qué sustancias están generando mayor preocupación actualmente, cuántas de las sustancias químicas están realmente evaluadas en términos de su toxicidad y efectos a largo plazo; así como estrategias efectivas para reducir la carga química en los ecosistemas terrestres y acuáticos.

    Moderada por Franz Peters, investigador del Instituto de Ciencias del Mar (CSIC), miembro de la Sociedad Ibérica de Ecología y vocal de la junta directiva de la Plataforma One Health; en la misma intervienen Santiago González, subdirector de Sanidad Ambiental y Salud Pública del Ministerio de Sanidad; Dolores Romano, Policy Manager for Chemicals del European Environmental Bureau y responsable de políticas de sustancias químicas de Ecologistas en Acción; Paula Redondo, investigadora del IMDEA (Instituto Madrileño de Estudios Avanzados) Agua; y Bárbara Astilleros, Policy Manager de MSD en España.

    Según destaca Franz Peters, “es necesario avanzar en el conocimiento de la contaminación invisible y persistente de una multitud de compuestos en el medio ambiente y de su toxicidad en la salud humana, de los animales y de las plantas, incluyendo efectos crónicos, exposiciones prolongadas y combinadas (“efecto coctel”). Para dar respuesta a este problema complejo, hay que tomar una acción conjunta desde una perspectiva integrada de ciencia, agencias europeas, gobiernos a distintos niveles e industria para proteger la salud humana y ambiental”.

    Por su parte, Bárbara Astilleros señala que “en MSD, estamos comprometidos con la sostenibilidad en el sector salud. Invertimos para innovar en nuevos productos, pero también en nuevos materiales y procesos que reduzcan la huella ambiental de nuestra actividad. Nuestras iniciativas incluyen la reducción de residuos de envasado mediante el uso de materiales reciclados y reciclables, la optimización de embalajes y envíos, así como el diseño de procesos más eficientes que consumen menos energía y agua. Además, promovemos la compra pública sanitaria responsable como motor de una economía más sostenible con una aproximación One Health”.

    Durante la tarde de hoy tendrán lugar dos mesas. La primera de ellas, Acción climática y gestión del agua: pilares esenciales para la salud global, patrocinada por GSK, contará con la intervención de representantes de 3 sectores que juegan roles esenciales para garantizar la salud humana, animal y ambiental y un papel clave para abordar los desafíos de salud global y garantizar un futuro sostenible y saludable. 

    En concreto, estará moderada por Arancha Amor Aramendia, vocal de la junta directiva de la Plataforma One Health en representación de la Fundación Mundo Sano, e intervendrán Francisca Baraza, comisionada del ciclo del agua y restauración de ecosistemas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Manuel Romero, consejero Delegado de EMASESA; Joan Girona, investigador del programa “Uso eficiente del agua en agricultura” del Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentària (IRTA); y Yago Pindado, Corporate Affairs Director de GSK.


    Según señala la moderadora, la industria alimentaria y la farmacéutica son esenciales y tienen un papel importante en el buen uso del agua y reciclaje de aguas contaminadas para asegurar la sostenibilidad del medio ambiente, de ahí el valor de su compromiso para medir el impacto ambiental de su actividad y la toma de medidas para minimizarlo. 

    Tal y como se abordará en la mesa, “el uso de agua regenerada para consumo humano representaría una solución innovadora y sostenible para abordar los desafíos de la escasez hídrica. Debemos avanzar para liderar la implementación de esta tecnología, incluyendo abordar la percepción por parte de la población, que asimismo debe entender la importancia de mantener la salud de los ecosistemas, íntimamente ligado a la falta de agua y contaminación para proteger y preservar la salud de las personas”, afirma Arancha Amor.

    Para Yago Pindado, “la ciencia lleva años alertando sobre los riesgos en salud asociados al cambio climático.  En GSK tenemos clara nuestra responsabilidad y queremos liderar este proceso en la industria farmacéutica, contando ya con objetivos ambiciosos para tener un impacto neto cero en el clima y un impacto positivo en la naturaleza para 2030 y 2045”.

    La última de las mesas redonda será la titulada Prevención de Zoonosis en un mundo globalizado, moderada por Mª Álvarez de Sotomayor, vocal de la Junta Directiva de la POH en representación de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Farmacia, y patrocinada por el Consejo General de Colegios de Veterinarios de España. Contará con la participación de Isabel Jado, subdirectora General de Servicios Aplicados Formación e Investigación del Instituto de Salud Carlos III; Juan José Badiola, director del Centro de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes en la Universidad de Zaragoza; Luis Suárez Arangüena, coordinador de Conservación en World Wildlife Fund for Nature – España; y Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias.

    Tal y como explica Mª Álvarez de Sotomayor, esta mesa señalará la importancia de las zoonosis y el impacto económico que estas enfermedades tienen especialmente sobre la ganadería, como por ejemplo la gripe aviar. “La circulación de animales y personas, la pérdida de biodiversidad y el impacto del cambio climático sobre los ecosistemas, está favoreciendo contactos entre especies y afectando a las poblaciones de vectores, resultando en una mayor incidencia de enfermedades cuyos síntomas son en ocasiones difíciles de abordar desde la atención primaria. Esta situación señala una necesidad de trabajo en equipos multidisciplinares y de adaptar los laboratorios clínicos a esta realidad. La creación de la Agencia de Salud Pública puede ser una oportunidad para la acción frente a este problema”, apunta.

    Asimismo, también es preciso poner de relieve el impacto que sobre las economías de las comunidades tienen estas zoonosis. “Debemos mejorar la comunicación a la sociedad y a la ciudadanía para que conozcan las consecuencias para que todos colaboremos en su prevención, explicar el papel fundamental de la vacunación para el control de estas enfermedades y ser conscientes de cómo una nueva enfermedad infecciosa puede impactar sobre el uso de antibióticos”, concluye.

    Según explica Juan José Badiola, “el concepto de zoonosis se refiere a las enfermedades compartidas entre los animales y las personas. Existen cerca de trescientas zoonosis reconocidas en el mundo, que han supuesto un azote y amenaza para la salud humana y animal, por lo que tanto su tratamiento como prevención han constituido un permanente reto en el pasado como en la actualidad”. Y añade: “La globalización y la movilidad actuales unidas a otros factores, han empeorado la situación, hasta el punto de provocar epidemias y pandemias de gran magnitud y de gran impacto económico y social, por lo que su prevención requiere una respuesta global, temprana, efectiva, coordinada e interdisciplinaria”.

    Congreso One Health 

    El II Congreso Nacional One Health se organiza con el patrocinio de GSK, MSD, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos y el Consejo General de Colegios de la Profesión Veterinaria en España, así como la empresa dedicada a sanidad animal Zoetis y Labaqua, compañía del ámbito de la bioseguridad y la salud ambiental. Ambas entidades patrocinan los premios a las mejores comunicaciones científicas.  Además, cuenta con la colaboración de LETI Pharma, Takeda, el Grupo Zendal, Pfizer y MATACHANA y el soporte de BERBĒS, Sevilla Creativa y Harmon Corporate Affairs, siendo estos responsables del gabinete de relaciones institucionales. La secretaría técnica corre a cargo de MasterCongresos.

    Toda la información del Congreso está disponible en la web: https://congresoonehealthplataforma.es.

    Plataforma One Health 

    Actualmente 117 organizaciones, colegiales nacionales, asociaciones y fundaciones pertenecientes a diferentes ámbitos y sectores, forman parte de la Plataforma One Health dotándola del carácter interdisciplinar e intersectorial que requiere este enfoque integral de la Salud que promueve el concepto One Health. 

    Contacto con los medios de comunicación: 

    BERBĒS: 915 632 300

    María Gallardo (678 546 179) / Joaquín Soto (637 556452)

    mariagallardo@berbes.com / joaquinsoto@berbes.com

    Plataforma One Health
    Resumen de privacidad

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.